Análisis del estudio de Cibercriminalidad del año 2016

Siguen aumentado el número de delitos que se cometen a través del uso de las nuevas tecnologías, en el año 2016 más de 66.000.

A continuación vamos a realizar un análisis del último estudio sobre Cibercriminalidad publicado recientemente por el Ministerio de Interior, donde se sigue observando el continuo incremento del número de delitos que se han cometido en España a través de medios informáticos o tecnológicos. Este aumento puede deberse a diferentes criterios, como por ejemplo:

  • – El aumento del uso de las nuevas tecnologías, ya que por un lado, en España, se ha rebasado el número de líneas de conexión a internet respecto al número de habitantes, y por otro lado, en lo que respecta al uso de las mismas, los españoles pasamos más tiempo utilizando nuestros terminales telefónicos que viendo la televisión, llegando incluso a consultar el mismo más de 150 veces al día.
  • – La última reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (CP), del año 2015, donde se han regulado nuevos tipos penales, los cuales se pueden cometer de forma exclusiva a través de internet, como son por ejemplo el acoso o stalking, del art. 172 ter del CP con la publicación de datos de contacto, o la figura del grooming, del art. 183 bis del CP, etcétera. También se han regulado infracciones penales, en lo relativo  a los  ataques de sistemas informáticos llevados a cabo por ciberdelicuentes, con el fin de adaptar la regulación del orden penal a la Directiva Europea 2013/40/UE y al Convenio sobre cibercriminalidad de Budapest, del Consejo de Europa, de 23 de noviembre de 2001, el cual fue ratificado por España en el año 2010.
  • – Y por último, el incremento de conectividad de los hogares de los españoles, donde más del 80% de las viviendas tienen conexión a internet, y este porcentaje aumenta respecto a las localidades con más población.

Si miramos los datos de la encuesta anual del Instituto Nacional de Estadística, observamos que más del 98% de los jóvenes se han conectado a internet en los últimos tres meses, así como el 34,7% de los mayores, con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años. Siendo los teléfonos móviles y las tablets, los dispositivos más utilizados entre los menores.

Siguen incrementándose los delitos más habituales de los cometidos a través de internet, como es el fraude informático con casi 46.000 hechos, circunstancia que podría ir unida al aumento del comercio electrónico, el auge de plataformas de compraventa entre particulares y el uso como medio de pago de las tarjetas de créditos. Otros tipos penales que también siguen aumentando son los delitos de amenazas y coacciones con más de 11.400 hechos, donde este auge puede ir unido a la nueva forma de comunicación de la actual sociedad, ya que más del 90% de los usuarios de telefonía móvil  utilizan aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o similares, y más del 41% tienen perfil  en redes sociales como Facebook  o Twitter. Por último se observa un ligero descenso respecto a los delitos de contenido sexual y contra el honor.

Si eres víctima de un delito tecnológico no olvides la correcta obtención y aportación de la prueba tecnológica al proceso judicial, la conservación de la cadena de custodia tecnológica y en determinados casos la necesidad de confección del correspondiente Informe Pericial(STS 300/2015), para poder garantizar la constancia de los hechos denunciados.

“Aunque no existe estadística al respecto, es un hecho notorio el aumento de la aportación de pruebas tecnológicas a los procesos judiciales, no sólo en el orden penal, sino también en asuntos civiles y laborales”

 

Hay que resaltar el aumento del número de delitos conocidos (66.586) y el de hechos esclarecidos (20.453), pero sin embargo se ha producido un descenso respecto a las detenciones e investigados, ya que en el año 2015 fueron 5.445 y en el año 2016 han descendido hasta un total de  4.799, siendo hombres más del  79%, españoles más del 83% de los detenidos, y más de 2.000 de los detenidos tenían edades comprendidas entre los 26 y 40 años. El mayor número de detenciones/investigados se han producido por la comisión de delitos relacionados con el fraude informático (2.102), seguido de amenazas y coacciones (1.122) y de delitos sexuales (695).

En cuanto a hechos denunciados sobre cibercriminalidad las provincias más afectadas son Madrid con 10.564 y Valencia con 4.933. Teniendo casi el 50% de las víctimas edades comprendidas entre los 26 y los 50 años.

Como conclusión ver como otro año más la estadística sigue aumentando, en cuanto al número de delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías y la aparición de nuevos tipos penales, todo esto unido al constante e imparable avance tecnológico. Donde en los próximos años se prevé la revolución del Internet de las Cosas, con más de 50.000 millones de dispositivos conectados para el año 2020, pudiendo surgir  nuevos problemas de ciberseguridad y de prueba tecnológica, que a fecha actual todavía desconocemos.

Siguenos en Twitter: @fernandez_jcar @tecnogados #PruebaTecnologica

Fuentes: Estudio sobre Criminalidad año 2016 del Ministerio del Interior e Informe de la empresa Ditrendia, sobre el Mobile en España y en el Mundo años 2015/6.


La NewsLetter sobre #PruebaTecnologica en el ámbito jurídico.

Profesional con perfil jurídico e investigador tecnológico. #PruebaTecnologica #CadenaDeCustodia @fernandez_jcar @tecnogados

Related Posts

Deja un comentario